1.- MEDICINA
MANIPULATIVA
HISTORIA
Existen fuertes evidencias de maniobras de medicina manual
en la Tailandia ancestral. El uso de las manos en el tratamiento de la lesión y
la enfermedad ya era practicado por los antiguos egipcios. Incluso Hipócrates
usaba procedimientos de medicina manual, especialmente la tracción y técnicas
de apalancamiento en el tratamiento de deformidad espinal.
A principios del siglo XIX el doctor Edward Harrison se
ganó una considerable reputación en Londres por el uso de procedimientos de
medicina manual. Fue completamente marginado por sus colegas.
Los curanderos
En el siglo XIX tuvieron gran popularidad tanto en
Inglaterra como en EEUU.. El trabajo de Hutton famoso ensalmador llevó a
médicos a publicar en revistas prestigiosas que la comunidad médica debería
prestar atención a los éxitos del curanderismo.
La controversia del
siglo XIX
La historia de la medicina de aquellos tiempos está
repleta de numerosos sistemas de curación poco ortodoxos. Dos personas que
influirían en el campo de la medicina manual fueron producto de este período,
el doctor Andrew Taylor Still y D.D. Palmer, un tendero que se convirtió en
manipulador autodidacta.
Medicina osteopática
Still presentó por primera vez su filosofía y práctica de
la osteopatía en 1874. Su desencanto con la medicina le condujo a formular una
nueva filosofía médica a la que denominó medicina osteopática.
La oposición de Still a los tratamientos médicos de su
tiempo no fue bien recibida por sus colegas.
En 1861 Oliver Wendell Holmes dijo. “si la totalidad de la
materia médica se tirara al océano, sería lo mejor para el hombre y lo peor
para los peces”.
Sir William Osler dijo: “uno de los primeros deberes del
médico es educar a las masas a no tomar medicinas”.
La nueva filosofía de Still consistía en lo siguiente:
1.- La unidad
del cuerpo.
2.- El poder
curativo de la naturaleza. El cuerpo dispone de todo lo necesario para mantener
la salud.
3.- El
componente somático de la enfermedad. Creía que el sistema musculoesquelético
era una parte integrante del todo corporal y que las alteraciones en el mismo
afectaban a la salud de todo el cuerpo.
4.-
Interrelación estructura-función.. La estructura gobierna la función y la
función influye en la estructura.
5.- El uso de
terapia manipulativa.
No está muy claro cuándo y cómo Still añadió la
manipulación a la osteopatía. Jamás escribió un libro sobre técnicas
manipulativas. Sus escritos fueron extensos pero se centraron en la filosofía,
los principios y el ejercicio de la osteopatía.
MEDICOS
MANIPULADORES
En la primera mitad del siglo XX James Mennell y Edgar
Cyriax consiguieron el reconocimiento de la manipulación articular por parte de
la comunidad médica londinense.
John Mennell continuó el trabajo de su padre y contribuyó
a la literatura sobre medicina manual y a su difusión por todo el mundo.
Cyriax es conocido por sus libros de texto y fomentó el
aumento de la formación de los fisioterapeutas. Incorporó procedimientos de
medicina manual en la práctica de la medicina ortopédica.
PRACTICA DE LA
MEDICINA MANUAL
La medicina manual se centra en el sistema
musculoesquelético, el cual comprende alrededor del 60% del organismo humano, y
a través del cual se debe realizar la evaluación de los demás sistemas.
El diagnóstico estructural también puede ser usado en la
evaluación de las manifestaciones somáticas de la enfermedad y de las vísceras.
Las manipulaciones se utilizan para aumentar la movilidad
en zonas de restricción de la función musculoesquelética y para disminuir el
dolor.
PAPEL DEL SISTEMA
MUSCULOESQUELETICO EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD
Es desafortunado pensar que las enseñanzas médicas
contemplen el sistema musculoesquelético sólo como la percha de la que cuelgan
el resto de los sistemas y no como un sistema susceptible de padecer sus
propias lesiones y patologías.
Existen cinco conceptos básicos:
1.- Holismo:
Este concepto hace referencia en que el sistema musculoesquelético se merece
una evaluación completa en cualquier momento y lugar en que el paciente sea
visto, independiente de las naturaleza de las quejas que presente. Un paciente
enfermo necesita ser valorado.
2.- Control
neurológico: el ser humano dispone del sistema nervioso más desarrollado de
todo el reino animal. Se ha puesto mucho énfasis en las actividades de transmisión
neurológica del sistema nervioso, pero éste también posee una potente función
trófica. Sustancias lipídicas y proteicas complejas son transportadas a lo
largo de las neuronas en los dos sentidos. Las alteraciones de esta transmisión
pueden dañar la salud de algún órgano.
3.- Función
circulatoria: es el mantenimiento de un medio ambiente celular adecuado en
todas y cada una de las células del cuerpo. Las células dependen para su
función de oxígeno de glucosa y del resto de sustancias para su metabolismo. El
suministro lo lleva a cabo la parte arterial de la circulación.
4.- Gasto
energético: fundamentalmente a través del sistema musculoesquelético. No sólo
comprende más del 60% del organismo sino que también es el principal consumidor
de energía corporal. Cualquier aumento en la actividad exige que las vísceras
desarrollen energía y la repartan. A mayor actividad, mayor demanda. La
restricción de una articulación importante de la extremidad inferior puede
aumentar el gasto energético de la marcha normal en un 40%.
5.-
Autoregulación: existen miles de mecanismos de autorregulación en el cuerpo en
todo momento. Si se alteran por una lesión o enfermedad deben de ser
restaurados. Los médicos no deberían estorbar los mecanismos de autorregulación
más de lo imprescindible durante el tratamiento.
LA LESION
MANIPULABLE
La medicina manual consiste en identificar la lesión
manipulable y en el uso apropiado de un procedimiento de medicina manual para
resolver el problema. A la entidad susceptible de ser manipulada se le ha
denominado, lesión osteopática, pérdida del juego articular, subluxación
quiropráctica, bloqueo articular, disfunción articular. Actualmente el término
que se utiliza es el de disfunción somática. La disfunción somática se define
como función alterada o deteriorada de los componentes relaciondos con el
sistema somático: estructuras esqueléticas, articulares y miofasciales, y sus
correspondientes elementos vasculares, linfáticos y nerviosos.
TRIADA DIAGNOSTICA
PARA LA DISFUNCION SOMATICA
Los criterios para la identificación de una disfunción
somática se pueden expresar con la palabra ARTE. A de asimetría tanto
estructural como funcional. R de recorrido articular de una o varias
articulaciones. TE de textura tisular anormal. Se aprecia por medio de la
inspección y de diferentes exámenes paliatorios.
2.- DIAGNOSTICO
ESTRUCTURAL
El diagnóstico estructural en medicina manual se dirige
básicamente a la evaluación del sistema musculoesquelético con el objetivo de
descubrir la existencia de disfunciones somáticas. La mayor parte de la
evaluación de las vísceras se lleva a cabo a través del sistema
musculoesquelético. El diagnóstico estructural utiliza los métodos diagnósticos
físicos tradicionales de la inspección, palpación, percusión y auscultación. El
diagnóstico estructural no se debe realizar aisladamente, sino en el contexto
de una historia y evaluación física global.
Disfunción somática: es la función alterada o deteriorada
de los componentes relacionados con el sistema somático es decir, esqueleto,
articulaciones y músculos, y sus correspondientes elementos vasculares,
linfáticos y nerviosos..
Los tres criterios diagnósticos clásicos para la
disfunción se pueden asociar mediante la palabra ARTE.. “A” de asimetría, “R”
de recorrido articular normal y “TE” de textura tisular anormal.
COORDINACION OCULO
MANUAL
Cuando se usa la visión es importante conocer cuál es el
ojo dominante, de forma que pueda ser bien situado con respecto al paciente,
para tener una discriminación visual precisa..
El test se realiza de la siguiente manera:
-
Se
extienden ambos brazos y se forma un pequeño círculo con el pulgar e índice de
cada mano.
-
Con
los dos ojos abiertos se mira a través de dicho círculo cualquier objeto objeto
lejano. El círculo debe ser muy pequeño.
-
Se
cierra el ojo izquierdo, Si el objeto se sigue viendo a través del círculo el
ojo dominante es el derecho. Si no, es el izquierdo.
-
Se
repite el proceso con el otro ojo.
El ojo dominante debería estar en la línea media entre las
dos partes anatómicas que se están comparando.. Cuando se explora a un paciente
en decúbito supino un examinador con dominancia ocular derecha debería ponerse
a la derecha del paciente.
Siempre que sea posible los ojos deben situarse en el
plano en el que las referencias anatómicas se están comparando a la búsqueda de
simetría.
En el diagnóstico estructural la palpación exige una
consideración seria y mucha práctica para desarrollar una habilidad palpatoria
de alto nivel. Habilidad palpatoria se refiere a:
- Habilidad
para detectar anormalidades en la textura de los tejidos.
-
Habilidad
en la detección de asimetrías.
-
Habilidad
para detectar diferencias de movimiento.
-
Habilidad
para detectar cambios en la palpación.
Cuando se desarrolla la habilidad palpatoria se debe tener
en cuenta que diferentes partes de las manos pueden ser más valiosas para
determinadas pruebas.. El dorso de la mano es más sensible a las variaciones de
temperatura. Las yemas de los dedos sirven para la discriminación de
diferencias de textura, contorno de la piel, etc. La punta del pulgar para
evaluar diferencias profundas.
El error más habitual en la palpación es la falta de
concentración del examinador.
PALPACION POR PLANOS
Sesión práctica.
Dos individuos se sientan frente a frente con los brazos
apoyados en una mesa. Realizarán el examen con su mano derecha y el antebrazo
de cada uno lo que van a examinar.. Se coloca la mano sobre el antebrazo.
-
la
mano toma contacto suave y no se mueve. Hay que imaginar la piel, qué grosor
tiene, está caliente o fría, es suave o áspera. A continuación supinazos el
antebrazo y colocamos la mano en la superficie palmar. Realizamos un examen de
la piel y comparamos la cara dorsal y palmar. Cuál es más gruesa, más suave,
más caliente
-
Con
la mano dereha en contacto con la piel se realiza un ligero movimiento de esta,
tanto longitudinal como transversalmente para evaluar la fascia subcutánea..
Valoramos el grosor que tiene, si se mueve con facilidad o no.
- Aumentamos
la presión con suavidad hasta percibir la capa fascial que envuelve a las
estructuras subyacentes. Nos imaginamos la fascia profunda. La notaremos suave
firme y continua..
- Palpando
a través de la fascia profunda nos concentramos en el músculo y distinguiremos
las fibras musculares y su dirección. Mientras palpamos los músculos abriremos
y cerraremos la mano para notarlos.
- Mientras
palpamos a nivel muscular nos delizaremos lentamente hacia abajo por el
antebrazo hasta llegar a la unión miotendinosa.
- Seguimos
hacia abajo en dirección a la muñeca y palparemos una estructura suave, redonda
y firme llamada tendón.
- Seguimos
el tendón hasta palpar una estructura que sujeta el tendón en la muñeca es el
ligamento transverso del carpo
- A
continuación volvemos hacia el codo colocando el dedo en el hoyuelo existente
en la cara dorsal y el pulgar en la cara ventral para palpar la cabeza del
radio. Es duro?
Después de usar el antebrazo como modelo podemos palpar
todas estas estructuras en cualquier parte del cuerpo.
El desarrollo de una habilidad palpatoria de alto nivel
requiere de una práctica considerable. Es importante evitar los tres errores
que más habitualmente se producen que son falta de concentración, exceso de
presión y exceso de movimiento. En consecuencia, concentración, no demasiada
presión no demasiado movimiento.
APRECIACION DEL
MOVIMIENTO
El examinador intenta diferenciar si existe movilidad
normal, movilidad restringida o exceso de movilidad. Cuando determinamos la
amplitud de movilidad nos interesa la cantidad de movimiento. Si es normal o si
presenta una amplitud limitada o aumentada. Después nos interesa saber si el
movimiento es suave, viscoso o demasiado suelto. En tercer lugar nos interesa
la sensación al final del recorrido, si la amplitud es simétrica y si en los
dos extremos es semejante. Nos interesa la calidad del “tope” si es duro,
blando, brusco.
Hipermovilidad
Las técnicas de hipermovilidad deben evitarse en presencia
de hipermovilidad. La hipermovilidad puede considerarse normal en ciertos
atletas, pero no en la mayoría de las personas.
EXAMEN GENERAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario